Facebook

Mujer-Cyberbullying.jpg

Olimpia Melo pasó de ser la «la gordibuena de Huauchinango» a promover una ley con su nombre

Olimpia Coral Melo Cruz se dio a conocer en Facebook, especialmente en México de la forma que jamás habría pensado. Era inteligente y emprendedora, quería que la conocieran estas virtudes, sin embargo, un video sexual que se filtró en las redes derrumbó todas sus expectativas en segundos.

Para ese entonces, Olimpia apenas tenía 18 años y un novio seis años mayor que ella, quien al día de hoy sigue negando que fuera quien filtró el video. En las redes sociales la llamaron «la gordibuena de Huauchinango». El video corrió como la pólvora y tuvo un fuerte impacto sobre la salud mental y emocional de Olimpia.

Luego de que el video salió a la luz pasó 8 meses encerrada en su casa e intentó suicidarse tres veces. Le tomó mucho tiempo no sentirse culpable y entender que ella era la víctima de algo que se conoce como ciberacoso.

Solo cuando pudo entenderlo, comenzó a prepararse, estudió sobre el tema y finalmente pudo escribir una iniciativa de ley para proteger a las personas en redes sociales. Gracias a la lucha de esta mujer, la ley de delitos contra la intimidad sexual, conocida como «Ley Olimpia», se aprobará en 11 de los 31 estados de México.

Olimpia no solo sobrevivió al duro ciberacoso que sufrió, donde su intimidad sexual fue vulnerada y expuesta, sino que ahora se ha convertido en la voz en México para las mujeres que son divulgadas en videos sexuales sin su consentimiento.

Olimpia contó su historia en primera persona al diario BBC y relató toda la vergüenza a la que fue sometida por un material que ella no aprobó:

“Un periódico local se vendió como pan caliente con una portada en la que decían que yo, una chica que tenía futuro, ‘estaba quemada en las redes sociales’. Lucraron con mi cuerpo. Cada día me llegaban a mis redes sociales solicitudes de hombres que me pedían sexo. Me empezaron a llamar «la gordibuena de Huauchinango». Y después, cuando el escándalo se hizo más grande, «la gordibuena de Puebla».

Olimpia relata que se sintió completamente desamparada, no sabía con quién debía acudir, ni siquiera entendía que lo que le estaba sucediendo debía considerarse un delito. Ella misma había grabado el video, por tanto, pensaba que no podía defenderse.

Fue entonces cuando cayó en un espiral depresivo que la hizo aislarse e intentar suicidarse en repetidas oportunidades. En una ocasión estuvo a punto de tirarse de un puente y entonces llegó un amigo de casualidad para preguntarle cómo estaba, sin saberlo le salvó la vida.

Pero cuando estaba al borde de la desesperación llegaron las palabras alentadoras de su madre, una mujer indígena que mostró sororidad ante el hecho:

«Todas cogemos. Tu prima coge, tu hermana coge y yo también. La diferencia es que a tí te ven coger. Eso no te hace una mala persona o una delincuente. Tú sólo disfrutaste tu vida sexual -como lo hace cualquier persona- y hay una prueba de eso. Vergüenza sería que hubieras robado o matado. Incluso maltratado a un perro».

Ese fue el primer paso en la vida de Olimpia para comprender la sororidad. A partir de entonces le tocó tomar fuerzas y cruzar una dura batalla en su vida personal que le sirvió para poder dar definición a la violencia virtual en México.

La nueva ley reconoce los delitos contra la intimidad sexual por difusión de contenido íntimo sin consentimiento, el ciber acoso, que es violencia sexual en internet y por último, la ley de acceso.

leer más
Diarleth G.Olimpia Melo pasó de ser la «la gordibuena de Huauchinango» a promover una ley con su nombre
Arab_Spring_and_Regional_Conflict_Map.svg_.png

Facebook deshabilitó campañas publicitarias en Egipto, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos

La campaña de creación de cuentas falsas en Facebook para la distribución de mensajes políticos ha quedado nuevamente en manifiesto. Y ante esto, la compañía de redes sociales ha determinado interrumpir estas campañas de información procedentes de Egipto, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Facebook anunció que deshabilitó cientos de cuentas grupos y páginas en Egipto, Arabia Saudita y EAU.

Facebook anunció que deshabilitó cientos de cuentas grupos y páginas en Egipto, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, que actuaban bajo campañas que Facebook etiquetó como “comportamiento no auténtico coordinado”. También estaban incluidas cuentas de Instagram, propiedad de Facebook.

Recientemente Arabia Saudita ya había sido involucrada con el hackeo de disidentes del regimen Saudí. Ahora, las campañas utilizaron páginas falsas para publicar noticias en apoyo de una agenda política, y ambas se centraron en países de Medio Oriente y África del Norte, dijo Facebook. Y lo que manifestaban eran mensajes de apoyo para el príncipe heredero saudí Mohammad bin Salman. Ante este esquema, Nathaniel Gleicher, jefe de política de seguridad cibernética de Facebook, aclaró:

«Estamos eliminando estas páginas, grupos y cuentas en función de su comportamiento, no del contenido que publicaron. En cada uno de estos casos, las personas detrás de esta actividad se coordinaron entre sí y usaron cuentas falsas para tergiversar, y esa fue la base de nuestra acción».

Desinformación digital

La operación Egipto-EAU vio como los operativos se hacían pasar por figuras públicas y organizaciones de noticias locales y promover contenido en los EAU. La campaña también promovía información acerca de que Qatar y Turquía apoyan el terrorismo. Los EAU, Egipto y otros países regionales han tenido una larga disputa diplomática con Qatar. Toda esta información era construida, con fines de desestabilización.

Ejemplo de las campañas publicadas por cuentas eliminadas.

En total, la compañía eliminó 259 cuentas de Facebook y 102 páginas de Facebook relacionadas con esa campaña. La actividad estaba dirigida por dos empresas de marketing digital con nombres similares, Newave en los EAU y New Waves en Egipto. Por otro lado, en la operación saudita, Facebook cerró una cantidad similar de cuentas. En este caso, el contenido se centraba en los planes económicos del príncipe heredero bin Salman, el joven líder saudí a quien los funcionarios de inteligencia estadounidenses dicen que ordenó el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi. En esta campaña también se criticó a los rivales sauditas Irán, Qatar y Turquía.

Facebook también publicó los costos de estas campañas. La de  EAU-Egipto gastó $ 167,000 en anuncios de Facebook, y más de 13.7 millones de cuentas siguieron una o más de esas páginas de Facebook. Por su lado, la campaña saudí gastó $ 108,000 en anuncios de Facebook e Instagram, y 1.4 millones de cuentas siguen una o más de las páginas de Facebook.

Facebook ha tenido que tomar serias medidas respecto a los usuarios que abusan de su plataforma. Tan solo en enero eliminaron 783 páginas, grupos y cuentas vinculadas a Irán. Y recientemente, ha aumentado la cantidad de empleados que trabajan en su equipo de seguridad a 30.000, en comparación con menos de 7.000 de hace solo unos años.

leer más
Diarleth G.Facebook deshabilitó campañas publicitarias en Egipto, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos
facebook-caida.jpg

Mega-corte mundial afecta a Facebook, Instagram y WhatsApp por 14 horas

LA RED SOCIAL Facebook esta semana sufrió la interrupción más grande en sus 15 años de historia, haciendo que las aplicaciones que incluyen Instagram y WhatsApp estuviesen inaccesibles durante más de 14 horas.

La caída de la red favorita de los millenials comenzó el miércoles a las 4 pm hora del meridiano y según el mapa de interrupciones del DownDetector sugiere que los usuarios de todo el mundo se vieron afectados.

El problema, que Facebook se vio obligado a reconocer en Twitter, afectó a la aplicación principal de Facebook, Facebook Messenger, Instagram y WhatsApp.

En un tweet de seguimiento, la compañía abordó los rumores de que las interrupciones fueron el resultado de un ataque de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS), que decía: «Estamos enfocados en trabajar para resolver el problema tan pronto como sea posible, pero podemos confirmar que el problema no está relacionado con un ataque DDoS «.

Aún así, mientras que las aplicaciones de Facebook parecían recuperarse el jueves por la mañana, con Instagram confirmando que estaba en marcha y esperando con impaciencia las fotos de los sándwiches de los usuarios, la firma aún no ha explicado qué causó los problemas.

Sin embargo, según el equipo de gestión de red Netscout, la mega-interrupción fue causada por una fuga del Protocolo de Gateway (Border Gateway Protocol, BGP) de un proveedor de servicios de Internet europeo a un importante ISP de tránsito.

«Si bien no son de naturaleza maliciosa, tales eventos pueden ser disruptivos en general. Es muy importante que todos los operadores de red implementen las mejores prácticas actuales de BGP«, bromeó Roland Dobbins, ingeniero principal de Netscout.

Sin embargo, no todos están de acuerdo. En una declaración enviada por correo electrónico a INQ, la empresa de monitoreo de redes ThousandEyes dice que no ha observado ningún cambio de BGP que afecte a la conectividad, y dice que la causa «parece ser más interna que un problema de entrega de red o internet«.

«Por ejemplo, vimos ‘500 errores internos del servidor’ en Facebook. Dada la escala y los cambios continuos que estos proveedores de escala web están haciendo constantemente en sus aplicaciones e infraestructura, a veces las cosas se rompen como resultado de estos cambios, incluso en la mayoría de los casos. manos capaces «, dijo un portavoz de ThousandEyes.

«Al investigar hoy los problemas de Facebook, no estamos viendo ningún cambio de BGP que esté afectando la conectividad, la pérdida de paquetes o la latencia. Dado que Facebook usa su propia red troncal, no está claro / no tenemos una idea de cómo una ruta de tránsito externa problema causaría una interrupción dentro de la red interna de Facebook «.

leer más
Isaul CarballarMega-corte mundial afecta a Facebook, Instagram y WhatsApp por 14 horas