Internet

All posts tagged Internet

00-1.jpg

Más del 75% de los registros electorales de los chilenos quedan expuestos en Internet

La seguridad en internet parece haber quedado en el pasado. Por más que se han los esfuerzos por parte de las empresas de seguridad informática, los ciberdelincuentes siguen haciendo de las suyas y de hecho se reproducen tan rápido como las cucarachas. Hace poco el grupo de servicios de información en línea ZDNet informó como más del 75% de los registros electorales de los chilenos quedan expuestos en Internet. Esto significa que casi toda la población de Chile fue vulnerada en lo que representa un súper ataque cibernético contra esta país sudamericano.

La información electoral de más de 14.3 millones de chilenos, que representa casi el 80% de la población total del país, quedó expuesta y se filtró en Internet dentro de una base de datos de Elasticsearch. ZDNet se enteró del servidor con fugas a través de un miembro del equipo de investigación de Wizcase, quien le pasó la IP del servidor a este reportero días atrás, para identificar la naturaleza y la fuente de la fuga.

ZDNet ha confirmado la validez y precisión de esta información con varias de las personas cuyos datos estaban contenidos en la base de datos con fugas. “Descubrimos que la base de datos contenía nombres, domicilios, género, edad y números de identificación fiscal (RUT o Rol Único Tributario) de unas 14.308.151 personas. Una gran muestra fue revisada dándole veracidad a los datos expuestos”. Así lo señaló el miembro del equipo de ZDNet.

Por otra parte, a pesar de que un portavoz del Servicio Electoral de Chile también conocido como (Servel) también confirmó la autenticidad de los datos; este, negó que exista un servidor con fugas.

Tanto las fuentes privadas como el portavoz de Servel indicaron que los datos almacenados en el servidor Elasticsearch, alojado en la red de un proveedor de alojamiento de Estados Unidos tienen al menos dos años. «La información mencionada corresponde a los datos de 2017«, dijo el portavoz de Servel a ZDNet.

Cuando el portavoz de Servel fue consultado si la agencia había permitido el acceso de terceros a sus datos para crear aplicaciones relacionadas con las elecciones, Servel dijo que «el acceso a los datos críticos del servicio no se otorga a contratistas externos«.

La agencia dijo que las leyes de Chile tienen la tarea de mantener los datos actualizados y proporcionar una interfaz a través de la cual los votantes puedan verificar la validez o actualizar su información electoral. Esto se puede hacer a través de aplicaciones móviles o el sitio web oficial de Servel. Además agrego que cree que hubo personas que borraron esta información de su sitio web y luego la reunieron en bases de datos como la que ZDNet informó a la agencia.

A pesar de esto, el equipo de Wizcase publicó su propio informe sobre el servidor con fugas en su blog. Los investigadores de WizCase evaluaron que el servidor contenía datos de casi todos los adultos chilenos, incluidos los políticos de alto perfil.

leer más
Diarleth G.Más del 75% de los registros electorales de los chilenos quedan expuestos en Internet
4.jpg

Los colombianos se protegen contra los ciberataques

Anualmente, en el mundo entero ocurren una infinidad de ataques informáticos que causan pérdidas millonarias y generan vulnerabilidad en los datos que las personas mantienen en sus computadores o en internet. Estos ataques son realizados por piratas informáticos, personas inescrupulosas que usan sus habilidades para cometer fechorías sin dejar huellas, lo que hace más difícil su captura. A estas personas las conocemos también como hacker, y con el paso del tiempo muchos hemos aprendido a temerles.

Cómo los colombianos se protegen contra los ciberataques

Los colombianos se protegen contra los ciberataques ante la creciente demandan por el servicio de internet. Actualmente se estima que más del 70 % de los hogares colombianos se conectan a internet así como también lo hace más del 75 % de las empresas. Este amplio crecimiento ha permitido que el país latinoamericano crezca enormemente en sus capacidades tecnológicas. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de un amplio margen de denuncias por parte de miles de usuarios que afirman haber sido víctimas de ciberataques.

Según la Dirección de Investigación Criminal y la Interpol, entre el año 2015 y el 2018 en Colombia se recibieron más de 30 mil denuncias de ciberataques, en estos delitos destacan la suplantación de personas y el robo tanto de dinero como de información. A raíz de esto, empresas aseguradoras como por ejemplo Sura Colombia, han doblado esfuerzos por proteger a su amplia cartera de clientes, esto lo ha hecho generando el primer seguro de protección digital en Colombia.

Este seguro ofrece a sus clientes indemnizaciones económicas para todas las victimas de ciberataques como también soluciones inteligentes para evitar que las personas caigan en manos de estos delincuentes informáticos. Y es que el problema que tienen los colombianos parece ser de desinformación. La gran mayoría de los usuarios que se conectan a diario al internet lo hacen de manera despreocupada. Es decir, lo hacen sin tomar las mínimas precauciones para evitar ser víctimas de plagio de información.

Muchos ni siquiera evitan conectarse a redes públicas para hacer transacciones bancarias, a configurar su privacidad en la red o tan siquiera a actualizar sus contraseñas. Pasarle por alto a estas simples acciones invita a los piratas informáticos para que realicen sus ataques haciéndole pasar un muy mal rato al usuario final.

Y sabiendo todo esto, Seguros Sura Colombia ha lanzado esta solución para salvaguardar a todos los colombianos.

Aprende sobre ciberataques al sistema financiero.

Este entorno digital traerá consigo una revolución en la forma como el país latinoamericano se cubre las espaldas en internet. Además por si fuera poco, los planes de Sura Colombia son de crear centros de atención digital en las grandes ciudades del país como Medellín y Bogotá con el fin de educar a las personas para conocer lo riesgos a los que se exponen cuando están conectados al internet.

leer más
Diarleth G.Los colombianos se protegen contra los ciberataques
1.jpg

Directiva de la UE cobrará impuestos de enlace y filtros de carga en internet

Desde hace algún tiempo hemos oído de las censuras en internet. En principio no pareciera ser tan malo, ya que lo primero que uno podría imaginar es que van a censurar todo el material que es sensible para un gran número de personas. Pero desafortunadamente eso no es así. Las censuras la mayoría del tiempo tiene un trasfondo oscuro que no nace con el fin de ayudar a las masas sino de controlarlas. Y todo con el fin de que las grandes corporaciones sigan ganando fuertes sumas de dinero.

Pero hoy día está ocurriendo algo podría cambiar las cosas y es que la directiva de la UE cobrará impuestos de enlace y filtros de carga en internet, por lo menos así lo han dejado claro en su última reunión en donde se modificó los artículos 11 y 13 de la ley de los derechos de autor (Copyright).

Directiva de la UE cobrará impuestos de enlace y filtros de carga en internet

Así es, según parece la nueva directiva de la UE cobrará impuestos de enlace y filtros de carga en internet, una estrategia con la que se afirman que ayudará a esas millones de personas que crean contenido original a diario. Piensan hacerlo a través de una reforma de la ley de los derechos de autor, modificando explícitamente los artículos 11 y 13.

En el caso del artículo 11, la Unión Europea (UE) busca ejercer una acción definitiva para que los editores y redactores tengan una forma de ganar dinero en el momento en el que Google se vincule con sus historias. (El problema que tiene este artículo es que desde hace años se ha intentado una y otra vez sin lograr ningún resultado, ya que Google ha jugado muy bien con sus acciones legales).

Por otra parte, está el artículo 13 que pareciera ser el causante de tanto alboroto. En este se expresa claramente la intención de la UE de evitar que cualquier usuario suba cualquier clase de información o contenido que esté protegido por los derechos de autor. En principio esto no pareciera ser tan grave, pues todos tenemos claro que es ilegal plagiar información de internet, pero el detalle es que ejecutar este artículo generaría mecanismos de censura muy generalizados. Como un escaneo del 100 %  de los datos que se cargan en todo sitio web incluyendo redes sociales como Facebook o páginas de videos como YouTube.

Todo esto parece estar alarmando a las grandes compañías de tecnología, que durante años han mantenido el control de las plataformas más grandes del internet. Saben que una vez que esta directiva sea aprobada (cosa que es muy probable que suceda) de algún modo estarían perdiendo el absoluto control del ciberespacio, claro que habría que esperar para ver cómo maneja cada país esta nueva disposición.

En la última reunión de la UE en donde se puso esta disposición a votación, el resultado fue de 438 votos a favor y 226 votos en contra.

Quizá la única buena noticia de este caso es que dicen que los memes no están incluidos en este nuevo sistema de censura digital.

leer más
Diarleth G.Directiva de la UE cobrará impuestos de enlace y filtros de carga en internet
LOKcykMgoGggjbK-800x450-noPad.jpg

PewDiePie responde a la declaración del CEO de YouTube sobre Rewind 2018

El YouTuber, Félix ‘PewDiePie‘ Kjellberg, habló acerca de la declaración de la CEO de YouTube, quien afirmó que hasta sus propios hijos habían dicho que el Rewind 2018 había sido un «asco».

Susan Wojcicki, CEO de YouTube, admitió que no habían presentado muchos de los momentos más importantes del 2018, pero prometió que el Rewind de 2019 sería mucho mejor. El comentario obviamente recae en toda la comunidad youtuber, así que la opinión del que se considera el Rey de YouTube no podía hacerse esperar.

En un episodio de Pew News el 7 de febrero, Pewds se refirió al tema de una manera sorprendentemente optimista.

«Se siente bien escucharlos decir esto», dijo PewDiePie sobre el mensaje. «Solo admitiendo que la cagaron. Quiero decir, supongo que cuando tienes el video más desagradable en YouTube… sabes que hiciste algo mal, al menos».

Video Original «YouTube Rewind 2018»

Durante el video, Pewdiepie se mostró complacido con el hecho de que los creadores ahora tuvieran respuestas más rápidas a través de medios de comunicación social. Sin embargo, criticó duramente la nueva función «Premiere» de YouTube, afirmando que la herramienta eliminó las vistas de sus próximos videos.

El YouTube Rewind 2018 es actualmente el video más desagradable de la historia de la plataforma. Ya tiene más de 15 millones de aversiones y la tendencia no cambiará.

Pewdiepie como siempre aprovechó la ocasión para hacer su propia versión o parodia y luego lo convirtió en un video musical.  Ahora, es el video más visto de su cuenta que ya suma más de 7 millones de me gusta. Puedes verlo a continuación.

Reacción de PewDiePie al YouTube Rewind 2018

leer más
Diarleth G.PewDiePie responde a la declaración del CEO de YouTube sobre Rewind 2018