América Latina

All posts tagged América Latina

Malware.jpg

Campaña de Spam se dirige a las entidades colombianas con un ‘Proyecto RAT’ personalizado

Una campaña reciente que se dirige principalmente a instituciones financieras y organizaciones gubernamentales en Colombia. Se han utilizado herramientas de acceso remoto (RAT), junto a otros procedimientos e indicadores de compromiso (IoC). Esto, de acuerdo con las investigaciones de Jaromir Horejsi y Daniel Lunghi (Investigadores de ciber amenazas).

El grupo a cargo de la campaña utiliza YOPmail, un servicio de dirección de correo electrónico desechable, para su servidor de comando y control (C&C). La carga útil, escrita en Visual Basic 6, es una versión personalizada de una herramienta de acceso remoto llamada «Proyecto RAT». Así es como proceden estos atacantes:

Primero llega un correo electrónico enviado al objetivo. Los investigadores notaron que el atacante usaba servidores de correo abiertos o comprometidos en Sudamérica para facilitar las campañas. Asimismo, el atacante se conectó a los servidores comprometidos desde direcciones IP que estaban vinculadas a nombres de dominio dinámicos utilizados como C & C por las cargas útiles entregadas. Lo que probablemente revela que el atacante usa la misma infraestructura para enviar correos electrónicos y controlar a las víctimas.

El remitente del correo electrónico por lo general es falso, y los asuntos del correo incitaban a abrir un archivo RTF. Estos eran algunos de los temas de los correos.

  • «Hemos iniciado un proceso en su contra por violencia laboral».
  • «Se hará efectivo un embargo a su (s) cuenta (s) Bancarias».
  • «Almacenes Éxito te obsequia una tarjeta regalo virtual por valor de $ 500.000».

Lo que contenía el archivo RTF era el malware a través de un enlace para presuntamente dar solución o respuesta al enunciado del correo. Curiosamente, el enlace al malware utiliza el acortador de URL cort.as, que pertenece al diario El País.

Una vez que se hace clic en el enlace, se redirige al usuario a un intercambio de archivos, y el archivo que se recibe es un documento que contiene macros. Los documentos que analizaron los expertos estaban en formato MHTML con macros. El código de macro es un descargador simple, pero por otro lado también había archivos de Office en formato OLE. El diseño de los documentos ya ha sido analizado y acá tenemos unos ejemplos.

Todos los documentos, que aparecieron entre 2017 y 2019, solicitaron a los usuarios habilitar las macros. Las macros descargarán y ejecutarán un RAT. Todas estas RAT son malware estándar que puede comprarse por menos de US $ 100 o descargarse de varios repositorios de malware.

Los investigadores concluyeron que el malware utilizado estaba construido con Visual Basic, una versión antigua y limitada de Xpert RAT, y pudo ser una modificación personalizada de Xpert RAT o un malware con código fuente basado en Xpert RAT.

En ese sentido, se creó una versión personalizada de Proyecto RAT para afectar a Latinoamérica, empezando por Colombia. Colombia es, con mucho, el país más apuntado, con otros países sudamericanos agregados a la lista. Esto es consistente con el hecho de que este actor utiliza el idioma español en todos los documentos de phishing que se observaron en los correos. Pero los investigadores también marcaron en rojo otros territorios objetivos a los que apuntan los documentos de phishing. Estos incluyen EEUU, México, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, España, Australia y Turquía.

leer más
Diarleth G.Campaña de Spam se dirige a las entidades colombianas con un ‘Proyecto RAT’ personalizado
0.jpg

Acusan abuso de las tecnologías de vigilancia privada en América Latina

Con el avance tecnológico los ataques cibernéticos se han hecho cada vez más fuertes. Sin duda las empresas en seguridad informática se han encargado de la creación de software poderoso que permiten proteger toda clase de sistemas y redes para que no se violente la información de sus usuarios. Sin embargo, mucha seguridad pudiera estar socavando al mismo tiempo la protección de los derechos a las libertades de opinión y de expresión. Un ejemplo de esto es el abuso de las tecnologías de vigilancia privada en América Latina.

Cruzamos el límite en América Latina…

Las empresas de vigilancia privada en América latina pueden estar abusando de estas tecnologías evitando así que los usuarios a los que intentan proteger, al mismo tiempo se les esté espiando. Ante esta preocupación David Kaye, relator especial de las Naciones Unidas ha hecho un llamado para que se estudien a estas empresas para confirmar que no están incurriendo con algún tipo de violación a los derechos humanos.

El objetivo principal es limitar el uso de la tecnología de vigilancia para violentar los derechos fundamentales. Asimismo, espera que se generen marcos regulatorios que se puedan aplicar a todas las áreas de desarrollo y comercialización.

El documento redactado y presentado a las Naciones Unidad está apoyado por la Asociación de los Derechos Civiles, Derechos Digitales, el Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor, la Red en Defensa de los Derechos Digitales y por las fundaciones Karisma e Hiperderecho. Los autores presentan un llamado de atención al abuso de las tecnologías de vigilancia privada en América Latina se enfoca en la falta del cumplimiento de las normas que garantizan la libertar y la libre expresión de las personas en general.

El informe o contribución de los implicados se dividen en 4 partes:

  1. Información sobre el uso de las tecnologías de vigilancia creadas por empresas privadas en América Latina.
  2. Información sobre la falta de transparencia detrás del uso de las distintas tecnologías de vigilancia comercial.
  3. Ejemplos con total detalles de casos emblemáticos de uso estatal de tecnología de vigilancia privada contra individuos u organizaciones de la sociedad civil.
  4. Información sobre la impunidad y falta general de responsabilidad con relación al abuso de las tecnologías de vigilancia privada.

Ejemplos del uso de tecnologías de vigilancia en América Latina

Brasil

A fines de enero, 12 congresistas del Partido del Presidente de Brasil (PSL) de la extrema derecha fueron a una misión oficial a China para verificar la tecnología de reconocimiento facial de China, con el fin de utilizarla en Brasil para combatir el crimen. La misión fue revelada más tarde para ser pagada por el gobierno de China. Ciudades como Río de Janeiro ya cuentan con la tecnología en autobuses, calles y drones.

Argentina

En Argentina, por ejemplo, el Ministerio de Defensa firmó un contrato por un monto de US $ 5.2 millones con su contraparte de Israel, para la prestación de servicios de ciberdefensa y ciberseguridad.

Colombia

En Colombia, cada año se celebra una feria comercial y una conferencia, patrocinada por el Gobierno de Israel, para exhibir principalmente productos de vigilancia de este último.

Chile

Otro ejemplo es el caso de Chile, donde una investigación parlamentaria alemana reveló que Chile había iniciado negociaciones con el gobierno de Alemania para la adquisición de tecnologías de vigilancia y la empresa Global Systems Chile SpA, afiliada a la compañía israelí Rebrisa, han vendido globos de vigilancia a la comuna de Las Condes en la provincia de Santiago. También en Chile, la policía adquirió en 2015, el software de malware de Hacking Team con el propósito declarado de utilizarlo como una herramienta de apoyo para obtener datos IP del cliente y acceder a información que no se obtendría a través de una orden judicial.

México y Panamá

Países como México y Panamá han adquirido un malware extremadamente sofisticado e intrusivo, comercializado exclusivamente a los gobiernos por la compañía con sede en Israel, el Grupo NSO, llamado «Pegasus», que permite a sus operadores obtener acceso y control absoluto sobre los dispositivos donde se implementa , haciendo posible activar su cámara, micrófono, ubicación geográfica y grabar entradas de teclado, teclado, etc.

Paraguay

En Paraguay, el Ministerio del Interior fue responsable de la compra del software de reconocimiento facial de seguridad nacional en 2018. El software se instaló últimamente en el centro de la capital y en los estadios de fútbol. El argumento oficial es que querían ofrecer una mayor seguridad en áreas con mucha gente.

Venezuela

En 2014, el gobierno venezolano implementó un sistema biométrico que requiere la inscripción de huellas dactilares de cualquier ciudadano para comprar alimentos y medicamentos a precios regulados a fin de abordar las restricciones de suministros y evitar la especulación con productos básicos. La base de datos se llenó inicialmente con datos provenientes del sistema de votación electrónica, por lo que existe una preocupación legítima en la forma en que la información sobre la votación podría usarse para restringir el acceso a los suministros.

Con esta demanda, ¿creen ustedes que realmente se está abusando de estas tecnologías en nuestra región?

leer más
Diarleth G.Acusan abuso de las tecnologías de vigilancia privada en América Latina